22 de enero de 2010
Los fastos del 1100
20 de octubre de 2009
La "PPedia" y la Llionpedia
18 de octubre de 2009
El fin del Concejo Abierto
26 de mayo de 2009
En caso de incendio...
En cambio, en la vecina provincia de Valladolid, su Diputación destina un millón y medio de euros al año para prestar este servicio a sus habitantes no capitalinos. Pero no sólo a la gente, también a las empresas. ¿O acaso es un servicio que no tienen en cuenta las empresas a la hora de instalarse? Demostrando que sus políticos son mucho mejores que los nuestros.
11 de marzo de 2009
El fin de Castilla y León. Valladolid Solo

Sólo hay que asomarse a la actualidad de Burgos para darse cuenta de que algo ha cambiado. Desde el corazón de Castilla se reniega de esta comunidad. Siendo mucho más reivindicativos que los leonesistas. Pues escuchar los lemas de sus manifestaciones dejan en pecados de niño los dichos leonesistas de los partidos del Ademar.
Un ejemplo es la web de Ciudadanos de Burgos por Castilla la Vieja
"Dos regiones y una Comunidad Autónoma
El que en esta mastodóntica Comunidad Autónoma convivan, de forma precaria, provincias de dos regiones diferentes es algo tan obvio que no requiere mayor explicación; sin ir más lejos, el propio nombre de la Comunidad y su Estatuto de Autonomía así lo declaran. Por ello hablar de región, de identidad regional o de intereses regionales en relación a Castilla y León es absurdo y erróneo. Si la identidad por separado de las provincias de Castilla La Vieja y del antiguo Reino de León está suficientemente avalada por siglos de historia, por el ambiente geográfico y por la cultura..."
Al final el problema es, que nadie se quiere quedar con Valladolid (ver el mapa en donde nos lo empluman). Propongo un nuevo grafiti : Valladolid Solo
27 de diciembre de 2008
Respuesta pública a la queja de la Asociación Bodón
Tras recibir una queja referente a una entrada antigua en la que se anunciaba el comienzo de las obras de la línea de alta tensión Sama-Velilla y que según la mencionada asociación, es falsa, nos gustaría responder tanto a la queja como a la forma en la que fue expresada. Antes de continuar nos gustaría aclarar lo siguiente:
- León Indiscreto tan sólo se hizo eco de la noticia aparecida en Leonoticias.
- Aún no hemos podido confirmar si la noticia es falsa o no.
- Casi todos los que aquí escribimos tenemos las suficientes nociones como para sospechar que las zapatas reflejadas en la foto que acompañaba la noticia en el referido periódico digital no se corresponden a una torre de las dimensiones que se prevén para la línea Sama-Velilla. Aún así, la foto podría ser meramente ilustrativa y sin ánimo de engañar a nadie por parte de Leonoticias.
- Todos los miembros del blog, sin excepción, nos oponemos no sólo al trazado sino a la propia concepción de la línea.
Dicho lo cual, pasamos a responder a sus quejas:
- León Indiscreto es un blog, no un medio de comunicación al uso y se nutre, ampliándolas y comentándolas, de las noticias aparecidas en los medios convencionales.
- León Indiscreto es un proyecto no profesional, querer recibir respuesta a un correo electrónico en menos de dos horas y en Nochebuena no parece razonable. Como tampoco parece razonable siendo una entrada tan antigua y por unos motivos tan discutibles.
- Si el comienzo de las obras, en lugar de hacer que se redoblen las protestas provoca que la gente de la Asociación Bodón o de cualquier otro colectivo se desanime entonces nos merecemos todas las líneas de alta tensión del planeta.
17 de diciembre de 2008
Cartas 7
Nos enteramos por la prensa (ABC, 04.12.2008, artículo firmado por Félix Iglesias) del nacimiento de una editorial radicada en Urueña (Valladolid) y que se centrará en una temática relacionada con la cultura y la sociedad de “Castilla y León”, y cuyo nombre es “Castilla Tradicional Editorial”.
Con qué descaro y con qué falta de rigor puede ponerse ese nombre a una editorial que, supuestamente, tratará temas culturales y sociales de toda la Comunidad.
No tendríamos nada que oponer al nombre en cuestión si el propósito de la misma fuera divulgar la cultura tradicional de las trece provincias castellanas (Castilla la Nueva y Castilla la Vieja), pero de ninguna manera podemos aceptar la abominación de que se hable de “comunidad” y de “Castilla y León” cuando el nombre de la editorial, únicamente Castilla, anula la existencia del Reino de León, ninguneando así a sus tres provincias a las que se trata de hacer pasar por castellanas.
Nos queda claro que se pretende tergiversar la cultura tradicional leonesa presentándola como castellana puesto que ya se anuncia la publicación de un libro dedicado a las campanas de La Cabrera (León) encargado a Concha Casado.
No quisiéramos pensar que dicha autora, que escribe sobre un tema perteneciente al Reino de León, que no es Castilla ni nada tiene que ver con ella, culturalmente hablando, haya podido aceptar los propósitos colonizadores y anuladores de la cultura tradicional leonesa representados por el propio nombre de la editorial, salvo que fuera por un engaño.
Al propio tiempo, teniendo en cuenta que la editorial “Castilla Tradicional” se ha instalado en Urueña, La Villa del Libro, dada a conocer a través de la Diputación de Valladolid como “el centro del centro de Castilla”, queremos recomendar encarecidamente a los encargados de publicitar dicha villa que estudien geometría y geografía puesto que nunca puede ser “el centro del centro” una lugar que se encuentra justo en la frontera del Reino de León o sea a la orilla, en el límite, en una esquina… de la citada Castilla.
Entendemos que aunque se trate de una editorial privada, la primera obligación es ser fieles a la verdad por lo que no puede inducirse al engaño de presentar como castellanas la cultura y tradiciones leonesas.
Si, además, se diera el caso de que la editorial contara con apoyos institucionales nos encontraríamos ante un ataque directo a la Constitución y al propio Estatuto de Autonomía de Castilla y de León por lo que velaremos para que ningún dinero público sirva para atropellar nuestra cultura milenaria.
Exigimos, por tanto, rigor, respeto y veracidad.
Javier Emperador Marcos
Presidente de la Asociación d’Amigos de la Indumentaria Llariega del Reinu de Llión
16 de diciembre de 2008
Cartas 6
Patrimonio, economía y otras ideas peregrinas
Hace pocos días nos enteramos de que la Muralla leonesa sigue “perdiendo” piedras porque las que caen ni son recogidas ni catalogadas.
El próximo 29 de Diciembre hará dos años de la convocatoria, por parte de ComunidadLeonesa.ES, de una manifestación en defensa del patrimonio. Estoy segura de que Uds. recordarán los motivos de la misma: caída de gárgolas de la Catedral, de un pináculo de San Isidoro, hundimiento del ara de San Miguel de Escalada, reventón de una columna en Santiago de Peñalba, caída de un cubo de la Muralla de Mansilla, caída de piedras de las Murallas de León que incluso hirieron a un joven leonés que, al parecer, sigue esperando una indemnización justa, etc., etc.
Antes de dicha manifestación, concejales del Ayuntamiento de entonces, algunos de los cuales siguen siéndolo del actual, declararon su preocupación y compromiso para con la situación del patrimonio pero dos años después las cosas poco han cambiado ¿tendremos que salir nuevamente a la calle los leoneses para pedir responsabilidades?
Después nos encontramos con la noticia de que el pleno del Ayuntamiento de León, puestos de acuerdo los tres grupos municipales, UPL, PP y PSOE, ha aprobado pedir al Gobierno Central que se instale otra cárcel “en algún lugar de la provincia”, con la justificación de que “se crearán 600 puestos de trabajo” y que “hay muchos funcionarios leoneses por el resto de España que así podrían volver a León”.
Creí haber leído mal pero no, el pleno del Ayuntamiento de León, como si no tuviera ningún otro problema, se dedica a “pedir para otros” porque la cárcel debe realizarse “donde haga más falta”. ¿Dónde queda la autonomía municipal del resto de los ayuntamientos? ¿De pedir para la provincia, por qué no piensan en más hospitales? Podrían solicitar mejores dotaciones para el Hospital del Bierzo, que funcione como hospital el de Villablino y que se construyan sendos hospitales para La Bañeza-Astorga y para la Montaña Oriental. La construcción y acondicionamiento de los mismos también crearía empleos, posibilitando que médicos, enfermeras y otras categorías de funcionarios leoneses que viven fuera pudieran solicitaran el traslado, al tiempo que ayudaría a mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familias que no tendrían que desplazarse hasta la capital para cualquier ingreso.
Y para “fin de fiesta” el Ayuntamiento de León ha presentado a la Junta un proyecto para recuperar las huellas romanas de la ciudad. En un principio la noticia debiera ser positiva, al implicar a la administración autonómica, tan poco amiga de invertir en patrimonio leonés, pero proponer que se amplíe la cripta ya existente, excavando bajo los cimientos de la Catedral, para mostrar más extensión de las termas romanas, es jugar con fuego. Sinceramente no puedo dar crédito, después de que para la Comisión de Patrimonio de la Junta los “Principia” de la Legio VII, fueran restos sin valor, no creo que debamos “dar ideas” de cómo destruir nuestro patrimonio.
¿En qué están pensando nuestros representantes municipales? ¿No tiene suficientes necesidades nuestra Catedral (mal de la piedra, 1.800 m2 de vidrieras más de la mitad todavía sin restaurar, etc.) para que nos dediquemos a “urgarle” en las entrañas con el consiguiente riesgo que conlleva? ¿No existen lugares en León para excavar y poner en valor ruinas romanas que la pueblan sin hacer peligrar la mejor maravilla que tenemos?
Señores políticos, con la cantidad de monumentos, ruinas y vestigios de todas las épocas que hay en León esperando su puesta en valor, con la cantidad de problemas (económicos, vecinales, circulatorios, etc.) que tiene nuestra ciudad para resolver, hay que tener imaginación pero “los experimentos con gaseosa” y más aún tratándose de nuestra Catedral, buque insignia del turismo leonés.
Un poco de cordura y sensatez, para variar, serían bienvenidos.
Alicia Valmaseda
14 de diciembre de 2008
Cartas 5
Por su parte, poco sabíamos de los planes de la Diputación y de la Junta (ambas gobernadas por el PP). Pero la liebre saltó a finales del mes pasado, cuando la prensa local anunció que, tras una reunión con las distintas administraciones, la Junta tomaba el timón en los preparativos de la celebración. La pérdida de protagonismo del Ayuntamiento capitalino es absoluta: en el nuevo organismo resultante tan sólo contará con un voto. Además, la Junta ha dado entrada a una serie de personajes e instituciones que no se caracterizan precisamente por su defensa de lo leonés. Todo ello no presagia nada bueno para León. Los que tenemos cierta edad recordamos lo que ya hizo la Junta con la celebración del 8º centenario de las Cortes de León en el año 1988: las reconvirtió en "Cortes de Castilla y León", y publicó toda una serie de estudios cuyo único hilo común fue el acoso y derribo a las que fueron las primera cortes europeas que contaron con representantes del pueblo llano. Con aniversarios así ¿quién necesita enemigos?
Pues bien, volviendo al tema del que hablábamos, ¿cómo reaccionaron los cargos municipales que estaban presentes en la reunión? Pues parece ser que la representante del PSOE se indignó y quiso abandonar la sala, pero que ante las fuertes e inexplicables presiones de Chamorro se tuvo que callar la boca y tragar la jugada de la Junta. ¿Qué se esconde detrás de la complacencia del vicealcalde? Visto lo visto, se puede aventurar que hay intereses personales. No en vano, la UPL se está hundiendo y cada vez son más fuertes los rumores de que sus altos dirigentes están buscando nuevos acomodos. Será divertido ver qué partido elige cada uno. Hagan sus apuestas.
Gustavo J. Moreno
28 de noviembre de 2008
El "zorro" al cuidando de las gallinas
Comisión que contará con la "colaboración" del Ayuntamiento. Además de con la Diputación.
La Comisión Conmemorativa de los once siglos de historia del Reino de León, que se cumplirán el próximo 2010, se convierte en otro "ente" autonómico dirigido desde Valladolid. Adscrito a la Consejería de Cultura y Turismo y encargado de diseñar del programa de actividades conmemorativas.
Cuando el Ayuntamiento de León constituyó la Fundación León Real en junio, desató las críticas de la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco. ¿Que hacen ahora juntos si todos recelan de todos?
¿A que se dedica el vicealcalde de León y presidente de la Fundación León Real, Javier Chamorro, admitiendo la dirección de la Junta, para que tenga “mayor relevancia”?
¡Que mal nos han sentado estos 1100 años! No somos ni la sombra de nuestros antepasados...
27 de noviembre de 2008
Cartas 4
Siguiendo con la proyectada fusión de las Cajas, la demostración más palpable de que no son los intereses económicos los que subyacen es el repetido machaconeo de que “la integración de las cajas de ahorro de Castilla y León asegurará el futuro de Caja España”, como si nos encontráramos ante una Caja en peligro. Si primaran los intereses económicos no se darían mensajes subliminales que pueden crear desconfianza e inquietud entre los impositores como la insinuación de que el futuro no está asegurado.
Mientras personas interesadas en la operación insisten, machaconamente, en que lo único que se busca es la viabilidad de las entidades, no se comenta, ni siquiera de pasada, el hecho de que en 200 años de existencia de las cajas de ahorros ninguna de ellas tuvo “tropiezos” financieros.
La realidad es que Caja España, además de ser la primera Caja de esta Comunidad, es la duodécima en el ranking de las Cajas españolas seguida de cerca por Caja Duero que ocupa el decimosexto lugar del citado ranking. Los activos que individualmente tienen (Junio de 2008) tanto Caja España (22.632 millones de euros) como Caja Duero (19.552 millones de euros) superan los que reúnen conjuntamente las cuatro cajas castellanas (Caja Burgos, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Círculo de Burgos”) ya que tenemos que descender hasta el vigesimocuarto puesto del ranking nacional para encontrarnos con Caja Burgos (11.844 millones de euros) la más grande de las castellanas.
Y lo mismo sucede si hablamos de las sucursales, tanto Caja España como Caja Duero tienen cada una individualmente un nº de oficinas similar al de las cuatro Cajas castellanas en su conjunto.
Por si nos quedaba alguna duda, la noticia publicada en El Economista el pasado 23 de Septiembre nos aclara, aún más, por donde van los tiros. Según dicha información la Junta de Castilla y León propiciaba la fusión entre Caja Burgos y Caja Duero o Caja España con la pretensión de que fuera la castellana la dominante en cualquiera de los casos. Solo desde el interés político puede entenderse dicha operación que en palabras de “El Economista” es “un hecho que sorprende porque su tamaño es inferior a las compañías con sede en Salamanca y León”.
Pero aún se ve más palpablemente el interés estrictamente político que preside estas operaciones si echamos una ojeada a las actitudes de los dos partidos políticos PP y PSOE que han firmado un “gran acuerdo” en Castilla y León mientras que en el País Vasco (la otra fusión de que se habla estos días) se oponen frontalmente a la misma con argumentos como que “las cajas pueden perder identidad” (PSOE) o que “no está demostrado que una fusión suponga mayor solvencia y seguridad ni mejor obra social” (PP).
Según el PP vasco, el proyecto de fusión de las Cajas Vascas sólo responde a “la obsesión nacionalista por controlar todo lo que puede en este país, especialmente lo que funciona bien” mientras insisten en que la fusión de las cajas es "para que haya más industrias y más obra social y no para que un partido mangonee a los demás o quiera hacer un chiringuito".
Mientras, a juicio del PSE el proyecto de fusión "se trata de la absorción de Kutxa por parte de BBK y no garantiza los intereses de Gipuzkoa". "Además, conlleva el riesgo de que el fruto del ahorro de los guipuzcoanos no revierta en los proyectos de desarrollo y bienestar que Gipuzkoa necesita y necesitará en el futuro".
Sorprende aún más la oposición frontal a cualquier tipo de fusión de PP y PSOE en el País Vasco cuando en el plan de fusión de BBK y Kutxa se establece un escrupuloso respeto a las aportaciones de ambas Cajas así como dos sedes para la Caja resultante que pagará sus impuestos en la proporción de 60/40 (según los recursos aportados por cada una de las Cajas) a la respectiva Hacienda Foral, vizcaína o guipuzcoana, para que ninguno de los territorios resulte perjudicado.
Sin embargo, esos mismos partidos, apoyan entusiasmados en Castilla y León cualquier tipo de fusión que, como todos sabemos (la experiencia es la madre de la ciencia) terminará beneficiando a Valladolid y contribuirá a seguir aumentando la despoblación del País Leonés y la desigualdad interprovincial.
Y para terminar de “rizar el rizo”, los mismos partidos que en esta autonomía insisten en que es imprescindible la fusión para garantizar la viabilidad de las entidades, apoyan que la Caja Vital no entre en la fusión de las Cajas Vascas cuando por sus activos (7.996 millones de euros) es menos de la mitad que Caja España o Caja Duero. Parece que en este caso el tamaño no es importante.
¿Cómo pueden PP y PSOE defender sin sonrojo dos posturas tan antagónicas?
Todo cuanto antecede abona, una vez más, el convencimiento de que, en este tema de las fusiones, los criterios económicos brillan por su ausencia y que, desgraciadamente, parece que hemos pasado, al menos en esta comunidad, “Del interés más desinteresado” a “Coge la cartera y corre”.
Alicia Valmaseda Merino
20 de noviembre de 2008
Cartas 3

Hace ya bastantes años que esta muletilla servía para cerrar un anuncio de las Cajas de Ahorros, con el que se quería resaltar su vertiente social, aludiendo a los Estatutos de dichas Entidades que, claramente, establecen que sus beneficios deben revertir a la sociedad en forma de obras sociales.
Las Cajas de Ahorros no tienen socios que se sienten en sus Consejos de Administración por lo que los mismos están formados por representantes de las administraciones, de los ahorradores y de los empleados pero son los primeros los que marcan las pautas a seguir al tener la mayoría en dichos Consejos y, como no podía ser de otra manera, los políticos tratan de llevar el agua a su molino en todo cuanto se refiere a unas entidades que mueven tan gran cantidad de recursos.
Desde hace unos 30 años, a las Cajas que, primitivamente estaban dirigidas a las familias y pequeños ahorradores, se les ha ido permitiendo realizar más y más operaciones dirigidas a pequeñas, medianas y grandes empresas y en estos momentos de crisis parece que la panacea para solucionar todos los males de la economía sea, al menos en algunas latitudes, la fusión de cajas para conseguir crear entidades más potentes y con más recursos.
Debo reconocer que la palabra “fusión” (no sé si será por aquello de la “fusión nuclear”) me produce cierto “estremezor” pero cuando empezamos a analizar las implicaciones de una hipotética fusión de Cajas en nuestro entorno inmediato, directamente, me echo a temblar.
Hace ya algún tiempo que la Junta de Castilla y León acaricia la idea de fusionar las Cajas de la Comunidad con el inconfesado (e inconfesable) propósito de ubicar la central de la Caja resultante en Valladolid, alegando para ello, como para tantas otras cosas, su situación “centrada” (geográficamente hablando) respecto a todas las provincias que forman esta inusual autonomía birregional. Por cierto no deja de ser curiosa esa “búsqueda del centro” cuando capitales de países tan importantes como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia o Alemania no se ubican muy “en el centro” que digamos, lo que no les impide ser grandes potencias.
Abona la anterior sospecha el hecho de que solamente se dejara una oficina abierta del Banco de España en toda la Comunidad, la más extensa de España y mucho mayor que varios países europeos, mientras autonomías con mucha menor extensión como la Comunidad Valenciana o el País Vasco cuentan con dos sedes del Banco central.
Pero volvamos al proyecto de fusión en el que se perfilan dos grandes perjudicadas: León y Salamanca, sedes de las dos Cajas más potentes, ubicadas en dos provincias que se encuentran entre las que tienen mayores problemas de despoblación y menor renta per cápita no solo de la Comunidad sino de toda España y que, de llevarse a efecto, asistirán, más pronto que tarde, a un nuevo “trasvase” de puestos de trabajo a Valladolid (no menos de 1.000 puestos directos con buenas remuneraciones más los indirectos en cascada). Curiosa manera, una vez más, de remediar el desequilibrio interprovincial.
La proyectada fusión no consiguió “adhesiones inquebrantables” entre las directivas de las cajas implicadas, destacando la sonora negativa del presidente de la Caja de Ávila, del PP al igual que el Consejero Villanueva, adalid de la idea, encontrándonos también, en estas últimas fecha, con el rechazo de Burgos a la idea, ante el temor de que sea, una vez más, Valladolid la beneficiaria de este proyecto.
Sin embargo, la crisis mundial en que nos encontramos ha venido a dar a los políticos una aparente justificación, e insisto en lo de “aparente” porque se cuidan muy mucho de decir que las entidades a las que ha sido preciso rescatar en otros países eran monstruos por su tamaño, siendo precisamente dicho tamaño una de las causas de sus problemas.
No obstante, asistimos a la “Crónica de una fusión anunciada”, disfrazada últimamente de “superdirección general” para las seis cajas existentes en la autonomía, “nuevo modelo financiero” que, sinceramente, no se comprende muy bien.
¿Cómo es posible que entidades que deben hacerse la competencia entre sí tengan una “superdirección” común? ¿En función de qué parámetros se tomarán las decisiones de abrir o cerrar oficinas y de establecerse o no en una determinada localidad o provincia, de llevar una u otra política de captación de clientes y qué intereses defenderá la “superdirección”? Es evidente que al encontrarnos con intereses contrapuestos será imposible apoyar a todos o ser imparcial por lo indudablemente volvemos al temor inicial ¿A quien se quiere beneficiar con esta fusión, a los ciudadanos de toda la Comunidad o a la ciudad más centralista de toda España? Y al propio tiempo ¿no tiene nada que decir ante esto el Tribunal de la Competencia?
Todo está inventado y si el verdadero interés de esta operación fuera económico tendríamos cumplida y veraz información de cuanto sucede en otras comunidades con la fusión de las Cajas. ¿Se animan a verlo en breve?
Alicia Valmaseda Merino
19 de noviembre de 2008
El peso de lo autonómico se hace notar en la que fue nuestra Caja
Del Nuevo libro de Máximo Soto, recordamos el pasado de la Vieja Caja León.
"Había que controlar los recursos leoneses desde el ente. Y borrar una huella leonesa más.
Burla, burlando, en el año 2004 el señor Lagartos, y no por ser él, sino por lo que dice, nos asusta un poco más. Quiere: "acabar con la competencia entre León y Valladolid". ¿Acaso de salida no ve donde está el poder autonómico, las instituciones y el dinero de la Comunidad?, o, ¿es por que así lo ve? Pretende anular ese enfrentamiento secular orquestando "tres direcciones territoriales", una de ellas: Valladolid. ¿Para qué?, ¿para contentar al ente? Y promete ir una semana al mes, como mínimo, a vivir allí, a la mal llamada capital regional.
Al parecer -ignoro si él conoce la razón-, los vallisoletanos económicamente no contaban con la Caja. Y eso que había desaparecido el escudo de León."
18 de noviembre de 2008
Cajas políticas.
Con la disculpa de la crisis económica, quieren realizar una operación ya deseada por el PP.
17 de noviembre de 2008
Cartas 2
Hace pocas semanas, pudimos leer en la prensa, airadas cartas de probos ciudadanos que se quejaban de que los trabajadores, que recientemente habían visto desplazado su centro de trabajo al Polígono de Onzonilla, reclamaban transporte gratuito hasta dicho polígono. Aducían las cartas en cuestión que dichos trabajadores buscaban un beneficio "a costa de todos".
Dejando aparte el hecho de que dicha reclamación iba dirigida a la empresa en la que trabajaban, por lo que no se trataba de pagar dicho transporte con el dinero de nuestros impuestos, no deja de maravillarse el Húsar de la concentración de personas "preocupadas por el dinero de todos" que existen en nuestra ciudad, nuestra provincia y nuestra región leonesa.
Suponemos que, por el mismo motivo anterior, los citados ciudadanos estarán también en contra de que los empleados del Hospital de León tengan plazas gratis en el recién inaugurado aparcamiento del hospital.
Tal vez, todos esos "preocupados" ciudadanos debieran echar un vistacín a lo que sucede en otras regiones no tan distantes, sin ir más lejos en la vecina castellana que nos sojuzga, en la que "los dineros de todos" (en este caso sí, porque proceden de nuestros impuestos no de las ganancias de una empresa) se gastan con una alegría digna de mucha mejor causa.
En el Norte de Castilla del pasado 8 de Octubre (Noticia) encontramos el siguiente titular.
Los trabajadores del Hospital Rio Hortega de Valladolid tienen reservadas 350 plazas gratuitas en el aparcamiento del Hospital y también tendrán bonobus gratuito para ir al trabajo
Leyendo el artículo nos enteramos de que, aparte de esas 350 plazas gratuitas, el resto de estacionamientos tendrán una tarifa reducida para los trabajadores del Sacyl y que, además, CCOO reclama un autocar que recoja a los trabajadores en varios puntos de la ciudad, algo que Sacyl no contempla llevar a efecto por el momento.
Mientras, en el Hospital de León, los trabajadores deben pagar religiosamente el aparcamiento o el bonobús siendo (¿o no?), exactamente igual que los de Valladolid, empleados del SACYL pero, curiosamente, a ningún "probo leonés", de esos que denuncian airados excesos "a costa del dinero de todos", parece preocuparle el hecho de que el SACYL, una vez más, y con el dinero de todos los trabajadores LEONESES otorgue ventajas únicamente a los trabajadores CASTELLANOS. ¿O es que solo les duele el dinero gastado en León?
Y en este punto es cuando el Húsar, con toda la razón de la que es capaz de imprimir en una lógica aristotélica, se pregunta ¿Parecemos tontos o lo somos en realidad? La cuestión corre el peligro de convertirse ya en un dilema, cuando no en toda una duda metódica.
Colectivo de Opinión "Tiburcio Fernández Álvarez"
www.husartiburcio.blogspot.com
16 de noviembre de 2008
La matanza del Cerdo. Es ley de vida.

"A todo cerdo le llega su San Martín" y nunca mejor dicho, en estos días. Algunos ya estamos haciendo morcillas con nuestra propia sangre. Pero quedan muchos jamones que comer y esto no para. Nuevos cerdos entran y entrarán en el calendario isidoriano.
Y es que nada es para siempre y Fasa Renault tampoco. Ya falta menos para que cierre sus empresas Castellanas en busca de más rentabilidad, mejores trabajadores, menos horas sindicales y más productividad. Es ley de vida.
Al igual que miles de leoneses han tenido que buscar refugio en otras tierras. Está cerca el día que cientos de vallisoletanos se encuentren en la misma situación. Es ley de vida.
Arieritos somos y en el camino nos encontraremos. Y si cerró Lagunair a pesar de tener un plan de viabilidad desarrollado por uno de los mejores gerentes de aviación del mundo (hoy presidente de una de las más punteras compañías internacionales) y con una de las plantillas con mayor potencial por preparación y juventud. También cerraran las suyas. Es ley de vida.
14 de noviembre de 2008
La Estética Populista del Consejero Popular
Y es que recientemente se nos presentó , en Ponferrada, de un modo que recuerda mucho a los populistas americanos. Aunque hay más ejemplos, en otras ocasiones.
No podemos más que mostrar las fotos. Y reírnos del consejero popular, que no es poco su chiste.

F.R.L.
13 de noviembre de 2008
¿Qué somos?,
¿Castellanos y Leoneses?. Y una mierda, no te dejes engañar.
10 de noviembre de 2008
Cartas 1

Sin embargo, si los trabajadores ven que su jefe sindicalista no hace nada, ¿por qué no se movilizan ellos? En el siglo XVIII no existían los sindicatos, pero los trabajadores se agrupaban para luchar, ¿por qué aquellos hombres y mujeres peleaban en su situación y los actuales se quedan sin hacer nada?
Hay que perder, sí, en la vida siempre hay algo que perder, pero también hay por lo que luchar. Solo hay una cosa clara si no se intenta no se consigue y al menos debemos honrar la memoria de aquellos que lucharon por la libertad y los derechos obreros.
Los de enfrente tienen mucho más que perder.
TRINY (15 años)
Santo Subito! Silvan y los extrabajadores aereos

El sindicato UGT hace público el documento en el que se reconoce la existencia de una deuda y exigen que se haga efectivo para pagar las nóminas de los empleados, que llevan sin cobrar desde septiembre.
Pero de esta noticia ha pasado casi una semana y la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo del ámbito autonómico, no se han hecho eco de la noticia. Ninguna de las radios y periódicos que tanto atacaron a los críticos de Silván.
Y es que, según parece, Silván tiene un gran poder entre los medios de comunicación, quizás por su capacidad para conceder millonarias campañas publicitarias. Y a pesar de su incompetencia y falta de ética en el caso Lagunair y otros casos.
Pero a pesar de su repercusión y según este último dato del Juzgado de lo Mercantil de León ,el Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, MINTIÓ cuando declaró que la Junta no tenía una deuda de 3 millones de euros a través de EXCAL.
noticia completa